Me ha llamado mucho la atención el Doodle de hoy en la página de Google, es un homenaje al artista Alexander Calder, y conmemora el 113 aniversario de su nacimiento. Picada por la curiosidad, he empezado a saltar de una página a otra averiguando quién era este señor. Bien, pues fue el precursor de la escultura cinética, es decir con movimiento, algo innovador para su época y que nadie había logrado hacer con éxito.
En el blog http://aprendersociales.blogspot.com/2007/05/alexander-calder-y-la-escultura-cintica.html# hay un articulo sobre él que copio a continuación. Por cierto, todos los artículos de dicho blog son muy interesantes.
ALEXANDER CALDER Y LA ESCULTURA CINÉTICA
... Y SIN EMBARGO SE MUEVE

Alexander Calder: "Constelación vertical con hueso amarillo" (1947), Nueva York.
Alexander Calder: "Sin título" (1976). Washington.

Calder, miembro de una familia de escultores, estudió ingeniería y sin embargo no comenzó a dedicarse a la escultura hasta los 25 años, trasladándose un tiempo a París. Realiza en sus comienzos obras al estilo clásico, elaboradas con alambres. Pero a su regreso a los Estados Unidos, en 1931, comienza a experimentar la posibilidad de dar movimiento a las obras que realiza, diseñando sus primeras obras móviles (a las que se denominó "mobile". por oposición a las fijas, a las que se llamó "stabile"). Y aunque habían existido algunos intentos anteriores en este mismo sentido, podemos considerar que es a partir de las obras de Calder cuando se inicia laescultura cinética, dotada de movimiento.
Alexander Calder: "Flamingo" (1974). Chicago.

Esa misma atracción por el abstracto llevó a Calder a fabricar sus stabiles, muchas veces de gran tamaño y que nos evocan en ocasiones animales o monstruos prediluvianos, pintados de colores alegres y vivos. Están quietos, pero parecen que van a ponerse a andar en cualquier momento y que van a atropellarnos, En conclusión, Calder, que también pintaba, revolucionó una de las artes plásticas que más seguía anclada en planteamientos tradicionales. Su intención fue siempre la de hacer una escultura... y sin embargo se mueve.
Alexander Calder: "Noche y día" (1964). Nueva York.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.